miércoles, 4 de junio de 2014

Las Minas de Oro en España


En España han existido diversas minas auríferas desde la antigüedad, en esta ocasión vamos a hablarles acerca de tres en especial, como son: La de las “Médulas de León”, La de Rodalquilar en Almería, y la de Belmonte en Asturias. 

Las Médulas de León 



En la época de los romanos las actividades de extracción estuvieron muy presentes en diferentes regiones del territorio. Su labor se patenta en minas como: “Las Médulas de León”, que fue declarada muchos años después, en 1997 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y es considerada como una de las minas más grandes a cielo abierto del Imperio Romano. 

El exhaustivo trabajo que allí se realizó para extraer el mineral, dejó como resultado un espectacular paisaje de tierras rojizas, rodeado de vegetación, que le ha merecido el calificativo de Parque Cultural. 

Antes de que los romanos iniciaran las labores de extracción, anteriormente los habitantes de la zona ya lo hacían, utilizando el tradicional: bateo del Oro. 

Para explotar esta mina, los romanos recurrieron a sus grandes habilidades como ingenieros y maestros del agua, más aun cuando necesitaban de ésta para iniciar las labores de extracción. 

Se dice que para la obtención del oro utilizaron alrededor de unos dos millones de metros cúbicos al año. 

Para llevar el agua hasta la mina, construyeron una red hidráulica que probablemente sea la más monumental de las construidas por los romanos, compuesta por unos trescientos treinta Kilómetros de canales, que recorrían las vertientes de los montes Aquilianos, y de esta forma poder recoger las aguas de los ríos del Bierzo. De esta mina se calcula que se extrajeron de unas 5 a 7 toneladas de Oro. 

La Mina de Rodalquilar en Almería 



Si nos trasladamos al sur de la península, encontramos la Mina de Rodalquilar en Almería, la cual ha tenido una historia peculiar, debido a lo intermitente de los trabajos de extracción realizados, ya sea por el interés o falta de este por parte de las empresas en esta mina en concreto. 

En el año de 1864 surgen los primeros rumores de la existencia de Oro en esta zona de la Sierra del Cabo de Gata, en ese entonces el principal método era la amalgamación, utilizada desde siglos atrás, y que consiste en recuperar el oro de la aleación que forma muchas veces con el mercurio, y obtenerlo a través de amalgama. Con el agua se forma una especie de lodo o barro acuoso, esta sustancia se prensa en paños, con lo cual se desprende el mercurio sobrante, volatilizando posteriormente el que queda unido al oro, quemándolo a temperaturas sobre los 360°C, en forma directa o con Acido Nítrico, obteniendo así Oro bruto de un 99,9% de pureza. 

Pero para que este procedimiento se pueda realizar el Oro debe encontrase en estado libre, y no era el caso de Rodalquilar, ya que el metal precioso se hallaba diseminado en el cuarzo de los filones de las minas metálicas, sobretodo en las de plomo y plata. Por esta razón las empresas mineras importantes presentes en la Sierra del Cabo de Gata como < Stolberg & Westfalia>, no vieron viable la extracción comercial del yacimiento. 

Cincuenta y un años después, en 1915, se descubre Oro en estado libre en la mina “Maria Josefa”, razón suficiente para que una empresa relevante, decida invertir el dinero suficiente para construir una instalación metalúrgica aurífera, con tecnología tradicional como la amalgamación. En 1925 es inaugurada, al día trataba 20 toneladas de mineral aurífero. 

En el año de 1989, después de variadas sucesiones de compañías mineras por esta zona, se programa una producción de 200.000 toneladas al año, pero en esta ocasión con un inconveniente y es el económico, ya que al abandonarse el patrón moneda oro en 1970 es indispensable para cualquier mina, que los costes de mantenimiento sean lo suficientemente bajos para que el negocio sea rentable y sobrevivan a las fluctuaciones del valor del oro. 

Y es cuando las minas de Rodalquilar no pueden hacer frente a este reto, si se tiene en cuenta que en un año produciría 200.000 toneladas, cuando en minas de hoy en día como las de Perú, se pueden trabajar unas 350.000 toneladas al día, lo que le costaría 2 años a la mina de Rodalquilar en producir. 

Por ello en 1990, esta mina cierra, al parecer definitivamente. 

La Mina de Belmonte en Asturias



Otra de las importantes es la de Belmonte en Asturias, que posiciona actualmente a España en buen lugar como país minero del continente europeo. 

Antiguamente los habitantes de la zona, extraían el Oro, también mediante el bateo, y de las piezas que extraían fabricaban joyas. Bajo el dominio de los romanos, todas las cantidades del metal que eran extraídas, se trasladaban a la sede del Imperio. 

Para esa época cerca de unos cinco mil trabajadores, encabezaban las labores de extracción en los yacimientos. Los romanos deciden dejar de explotarla cuando se dan cuenta que no es rentable, no tanto porque no se siguiera encontrando el mineral, sino por la mano de obra costosa, ya que los mineros después de los trabajos realizados habían ganado el estatus de romanos, y por tanto tenían derecho a un salario. 

Se dice que en un siglo se exportaron unas 100 toneladas, las cuales regresaban a España en forma de monedas de oro. 

En las profundidades de estas tierras aun se encuentran grandes cantidades de Oro, las que se dispone a extraer la empresa canadiense , la cual adquirió en septiembre de 2010 los derechos para reemprender la producción de Oro en esta zona, a la cual considera con un gran nivel productivo, después de los estudios realizados. 

Se estima que a partir del año 2012 produzca unos 2.400 kilos anuales de Oro, y lo que pretende es que la extracción del metal precioso, junto con el cobre y la plata, alcance su mayor rendimiento a inicios del año en mención. 

Lo que ayudará a generar más empleo, que buena falta hace en el territorio Español. 


Artículo escrito por: Lizette Paternin
Publicado en: Lingoro

No hay comentarios:

Publicar un comentario